JÓVENES DEL VALLE Y DEL CAUCA PROMUEVEN DIÁLOGO SOBRE IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO
Jóvenes de distintas organizaciones del sur del Valle y del Cauca promovieron el espacio de diálogo con autoridades que se realizó en Jamundí, en la Casa de la Cultura el 19 de mayo de 2017.
Este espacio contó con la participación de las secretarías de Integración Social y Educación, la Oficiena de Posconflicto, la Coordinación de Juventudes y el Jefe de la Oficina de Posconflicto de Jamundí.
Se presentó el comunicado y las recomendaciones elaboradas por los y las jóvenes y se dio un espacio de conversación con las autoridades con preguntas previamente formuladas por los grupos.
Al final se establecieron compromisos de parte de los asistentes al evento.
Estos son algunos de los compromisos que surgieron:
- Yesid Alejandro Beltrán, Director de la oficina para el postconflicto, propuso conformar veedurías ciudadanas de jóvenes, para que estén presentes en todos los espacios de decisión pública, así como en el ejercicio de seguimiento a la implementación del Acuerdo.
- La institucionalidad, a nombre de la Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Educación, Oficina de Posconflicto, Personería y enlace de juventudes, se propone ser un aliado para implementar políticas de juventud.
- Durante la semana de la juventud de Jamundí, se podían invitar a las plataformas y procesos juveniles de otros municipios para que participen de la misma y compartan sus experiencias.
- Juan Valdez, Coordinador de Juventudes, manifestó su interés por hacer un encuentro intermunicipal de experiencias de participación juvenil, le interesa coordinar con los jóvenes del Cauca que participaron en el evento.
- Desde la Secretaría de Desarrollo Social se expresó el interés de tener consolidada la Política Pública de Juventud del municipio y ser presentada durante la semana de la juventud de este año.
- Fabio Cardozo, Secretario de Paz Territorial y Reconciliación del Departamento del Valle del Cauca, se puso a disposición del grupo de jóvenes, para hacer conversatorios o participar en eventos que permitan dar a conocer el Acuerdo de Paz.
Les compartimos el comunicado y las recomendaciones construidas por los y las jóvenes.
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
Jamundí, 18 de mayo de 2015
Nosotros las y los jóvenes de diferentes municipios del Cauca y del Valle, nos reunimos para conversar acerca de la implementación del Acuerdo de paz en nuestro territorio, reconociendo que éste es un hito histórico, no sólo para acabar un conflicto de más de 50 años, sino como una oportunidad para que en el país nos atrevamos a tener nuevas formas de pensar, que sirvan para tener una vida digna y pacífica.
Notamos que los ciudadanos tendemos a ser escépticos frente a las instituciones públicas, porque prometen, pero no siempre cumplen.
Sin embargo, queremos nuestro territorio y nuestro país, y por lo tanto, nos interesa que las condiciones de vida de las personas sean óptimas, con oportunidades para educarse, desarrollarse y tener ingresos económicos.
Las nuevas generaciones vivimos en un mundo globalizado, que nos ofrece nuevos caminos y estrategias para impulsar de otras formas la educación y la construcción de paz.
Sabemos que el mundo ve a Colombia de manera distinta, pero las acciones que tenemos siguen siendo las mismas, ¿Por qué no aprovechamos este hito y buscamos juntos fines sociales y grupales?
Nosotros vemos la oportunidad de sembrar paz y estás son nuestras recomendaciones:
Pedagogía del acuerdo y cátedra de paz
- Abrir espacios en relación a la pedagogía del Acuerdo de paz desde el arte, teniendo en cuenta la multiculturalidad, lo tradicional y la memoria histórica.
- Fortalecer la cátedra de paz en los colegios, con el aporte que pueden hacer los trabajadores sociales y psicólogos de la institución y toda la comunidad educativa.
- Se debe reevaluar la forma de abordar la Cátedra de paz porque también deben recibirla los profesores que vienen con la tradición del conflicto.
- Dar mayor formación vivencial en metodologías lúdicas a profesores y profesoras que impartan conocimientos.
- Promover el conocimiento de sí mismo, del individuo dentro de la sociedad, abordado desde la inteligencia emocional y el entorno familiar (Este podría ser el punto que conecta la cátedra de paz y la educación sexual en los colegios).
Participación en la implementación
- Fomentar la participación en la implementación del Acuerdo desde iniciativas financiadas por fondos municipales y departamentales y propuestas por las comunidades.
- Que los funcionarios y encargados de la implementación del Acuerdo, promuevan cabildos abiertos, veedurías y espacios de participación como las Mesas de concertación, desde el acompañamiento y apoyo técnico para la construcción y seguimiento de la agenda de paz territorial.
- Abrir un espacio en el Consejo Municipal de Política Social para tratar temas de paz.
- Hacer procesos de acompañamiento del Centro de Memoria Histórica que podrían insumos a la Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz.
- Aporte desde lo financiero y técnico a iniciativas de carácter ciudadano que realicen procesos de construcción de memoria.
- Abrir espacios de participación de jóvenes de forma más descentralizada.
- No discriminar municipios que viven problemáticas similares pero con distintos actores del conflicto.
- Cumplir con los pasos establecidos en el acuerdo de paz relacionados con la sustitución de cultivos de uso ilícito, resaltando la participación de las comunidades y las diferentes opciones para que los campesinos que los cultivan puedan asegurar sus ingresos y cuenten con el acompañamiento técnico que necesitan.
Este comunicado se construyó conjuntamente entre jóvenes que hacen parte de procesos de participación de los municipios de Jamundí, Corinto, Cali, Mercaderes, Candelaria, Popayán.