JÓVENES CESARENSES PROMUEVEN DIÁLOGO SOBRE IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO
Jóvenes de diversas organizaciones de Valledupar y de La paz promovieron un evento de diálogo que se llevó a cabo el 5 de mayo de 2017 en el Auditorio Balneario El Chorro, Vía Manaure Balcón del Cesar. Se realizó en el municipio de La Paz, Cesar que es en el que está ubicada una de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización.
Al evento asistieron funcionarios públicos, funcionarios de la Misión de la ONU en Colombia y jóvenes pertenecientes a la Universidad Popular del Cesar, plataforma juvenil de La Paz y estudiantes. Mecanismo tripartito de Monitoreo y Verificación.
Al inicio se presentaron los invitados de la Administración Municipal, del Mecanismo tripartito, la Misión de la ONU y luego se dio lugar a discusión de temas basados en las recomendaciones dadas por los y las jóvenes.
Una de las conclusiones principales es que los jóvenes necesitan conocer a profundidad y proyectarse sobre lo estipulado en el Acuerdo de Paz como constructores desde el territorio.
Algunos compromisos que surgieron:
- Desde la Administración Municipal de La Paz se manifestó un interés por fortalecer el trabajo de la Plataforma Juvenil de La Paz con los jóvenes que hicieron parte del proyecto.
- La Misión de Verificación de las Naciones Unidas se comprometió a seguir adelante con su trabajo para darle garantías al país de que se esté cumpliendo con lo pactado.
- Los jóvenes seguirán trabajando en la pedagogía para la paz desde los escenarios en los cuales tengan participación, reconociendo la importancia de que más ciudadanos se enteren de las realidades que está atravesando Colombia en este momento y el cambio histórico que se pretende alcanzar.
La Corporación Ocasa promovió este encuentro y las acciones previas en el marco del proyecto #HagoPaz recomendaciones juveniles para la implementación del acuerdo de paz.
Aquí les compartimos el comunicados y las recomendaciones juveniles propuestas por el grupo cesarense.
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
Valledupar-Cesar, 8 de abril de 2017
En aras de garantizar la efectiva participación juvenil en el desarrollo de los acuerdos de paz en el departamento del Cesar, las diferentes organizaciones juveniles reunidas en el marco del proceso deciden conformar el grupo Hago Paz Cesar, con el objetivo de analizar, discutir y proponer recomendaciones para la implementación de los mismos.
Considerando la importancia que suscita el desarrollo y la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto en las regiones, departamentos y municipios del país en materia de reconciliación entre el Gobierno Nacional, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el pueblo colombiano, los jóvenes en comun acuerdo, proponen lo siguiente:
Plataforma de Juventudes del Municipio de La Paz-Cesar.
- Garantizar las condiciones de empleo a las comunidades aledañas de las zonas veredales del Cesar. Es necesario que no sólo a los actores armados que hacen su tránsito a la vida civil se les garanticen condiciones mínimas de reincorporación en materia de empleo y bienestar, estos beneficios deben ser generalizados.
- Brindar el acompañamiento psicosocial necesario para la reconstrucción del tejido social en el marco del posacuerdo teniendo en cuenta la afectación que las dinámicas del conflicto armado han tenido en el municipio, dentro de la cual destaca el consumo de sustancias psicoactivas, en especial dentro de los jóvenes del municipio.
- Fomentar la cultura ciudadana para tener relaciones armoniosas entre la ciudadanía y la fuerza pública teniendo en cuenta el despliegue adicional de efectivos presentes en el municipio.
- Reforzar la pedagogía para la paz ampliando la información disponible y con metodologías que permitan la comprensión de la totalidad de los acuerdos porque no todos los habitantes del municipio conocen los resultados del proceso de negociación y cuál es la relación de la población y del municipio con la implementación de los acuerdos.
Plataforma de Juventudes del Municipio de Valledupar-Cesar
- Carnetizar y sistematizar a los pequeños campesinos para garantizar el acceso a la salud y educación por medio de la implementación de puntos estratégicos que garanticen la prestación de estos servicios básicos.
- Que se empiecen a diseñar e implementar políticas públicas para la inclusión de jóvenes, madres cabeza de hogar, comunidades indígenas y LGBTI en el marco del posconflicto reconociéndolos como sujetos de derechos y actores de cambio.
- Pedagogía sobre el acuerdo de paz para los funcionarios públicos de las distintas corporaciones del Cesar en general.
- Modificación de los planes de desarrollo municipales y departamentales para que se pueda materializar el cumplimiento de los acuerdos de paz de forma eficaz y con recursos puntuales que permitan dar trámite a lo acordado.
- Creación de la cátedra estudiantil teniendo en cuenta los mecanismos alternativos de solución de Conflictos, para el cumplimiento de los siguientes objetivos:Trabajo comunitario, Valores, Diálogo pacífico y constructivo.
Jóvenes Indígenas Kankuamos
- Como pueblos indígenas ratificamos nuestra decisión y compromiso ancestral a favor del equilibrio y armonía de la madre tierra (CULTURAL)
- Garantizar la implementación de políticas públicas con enfoque diferencial respetando los usos y costumbres de los pueblos indígenas asentados en la Sierra Nevada de Santa Marta “Corazón del mundo” (PUBLICA)
- Es necesario garantizar la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas, respetando el tiempo y/o calendario propio (POLITICA)
- Que se debe tener en cuenta que el pueblo Kankuamo ha sido víctima de un exterminio físico, cultural y por lo tanto se hace necesario la implementación de estrategias, que lleven a la materialización efectiva con inversión pública diferencial en los territorios indígenas. (VÍCTIMAS)
- Que ancestralmente se nos dejó por nuestros padres espirituales y nuestro padre creador, la misión de cuidar y proteger como panta representativa para los pueblos de la sierra “EL AYO” por lo tanto solicitamos, no se estigmatice más el uso de la hija, como una planta que desarmoniza a quien la utiliza (CULTURAL)
- Es necesario que las acciones y medidas emanadas por los pueblos indígenas, en cabeza de sus autoridade políticas y espirituales se les garantice la plena ejecución, así como la participación política en espacios y escenarios que tengan que ver con los pueblos indígenas.
- Estamos conscientes que la paz es el camino más cercano a la armonía, vista desde los pueblos indígenas, pero que esta debe implementarse de manera gradual, técnica y armónica con todos los sectores sociales y populares en la nueva implementación de los acuerdos; pero creemos que el tiempo de implementación es muy corto para garantizar la materialización de dichos puntos.
- Exigimos cumplimientos de los planos de salvaguardas étnicos del acuerdo auto-004 del 2009.
Cordialmente, jóvenes pertenecientes al proyecto Hago Paz Cesar.