JÓVENES HABLAN DE LA IMPLEMENTACIÓN EN #HAGOPAZ NUESTRA META
#HagoPaz , nuestra Meta fue un evento organizado por jóvenes del Meta que presentaron sus recomendaciones a la implementación del Acuerdo de Paz, firmado por el Gobierno y las FARC, a autoridades locales y entidades con presencia en el territorio. Este evento se realizó el 4 de mayo de 2017 en el auditorio de la Oficina de las Naciones Unidas en Villavicencio, Meta.
Además de la presentación de las recomendaciones se organizaron en 5 mesas. Cada una abordó uno de estos temas: organizaciones juveniles, participación política, Pedagogía del Acuerdo, Víctimas, Educación para la paz.
Dentro de los asistentes estuvieron representantes de Agencia de Renovación, Red Nacional de Jóvenes de Ambiente, Secretaría de Gobierno de Alcaldía de Villavicencio, Unión Temporal de empoderamiento de jóvenes víctimas, Directivo Comunal, Asociación Nacional de Campesinos, Plataforma Juvenil Dorado, Alcaldía de Villavicencio, Unión de Pensamiento Joven, Gobernación del Meta, Corporación PUJA, Enlace Víctimas Alcaldía Mesetas, PDH USAID, Concejal Villavicencio y asesor, Canal Villavicencio, Periodista Caracol, Periódico del Meta, Senado y PNUD.
Al final de las mesas se expresaron unas conclusiones por tema que pueden verse aquí (organizaciones juveniles, participación política, Pedagogía del Acuerdo) y aquí sobre Víctimas y Educación para la paz.
Por último, las personas que participaron en el evento hasta el último momento expresaron sus compromisos con la paz y con los y las jóvenes del Meta.
La Corporación Ocasa acompañó el desarrollo de la jornada y promovió los encuentros y actividades previas en el marco del proyecto #HagoPaz recomendaciones juveniles para la implementación del acuerdo de paz.
Les compartimos aquí es comunicado y las recomendaciones.
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
Villavicencio, Meta, 2 de Abril de 2017
Los y las jóvenes de las organizaciones de las plataformas de Mesetas, Vista Hermosa, Acacias, Lejanías, San Martín, Macarena, Puerto Gaitán y Villavicencio, ratificados nuestro compromiso con el proceso de paz y su implementación en nuestro territorio.
Disponemos nuestro ejercicio local desarrollado por nuestras organizaciones de base, para que a través de ellas se pueda dar la adecuada implementación, verificación, seguimiento y veeduría del acuerdo en cada municipio.
Esto con el propósito de movilizar el capital social, porque estamos convencidos de que la paz no es solamente la dejación de armas, si no la implementación de todos los puntos del acuerdo en el territorio como elemento fundamental para ser garante del mismo.
Sin embargo, expresamos nuestra preocupación por el incumplimiento de las responsabilidades que deberían estar ejecutando los funcionarios y organismos del Estado, como la pedagogía del Acuerdo, orientación a víctimas, el establecimiento de las condiciones de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización para la atención médica, infraestructura vial y de servicios.
Por otro lado, consideramos necesario hacer seguimiento a los sobrecostos en la contratación para brindar bienes y servicios en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización. También, tener mayor presencia de las Fuerzas Militares en las Zonas dejadas por las FARC.
Por lo anterior, proponemos las siguientes recomendaciones :
Sobre las organizaciones juveniles
- Realizar una caracterización y diagnóstico de las organizaciones sociales que ejercen liderazgo e incidencia en cada municipio
- Realizar un fortalecimiento operativo a las veedurías y fomentar la creación de las mismas
- Descentralizar la oferta institucional. Aterrizarla a los territorios acorde a las necesidades de la población.
Sobre el tema de víctimas:
- Capacitar a los jóvenes para ayudar a la ejecución de proyectos enfocados en población vulnerable.
- Fortalecer los programas de acompañamiento psicosocial y reparación simbólica, así como sus procesos de seguimiento y evaluación.
- Mayor información, capacitación y orientación a las víctimas sobre el proceso de paz y proyectos productivos en el municipio
- Fortalecer el rol de las Personerías municipales en relación al seguimiento a los procesos de las víctimas.
- Que los funcionarios encargados de la agenda departamental, hagan presencia en los territorios
- Ampliar la información sobre los ejercicios de presupuesto participativo en cada municipio, de tal forma que la comunidad pueda participar.
- Generar programas en las instituciones educativas de formación en ciudadanía juvenil.
Sobre la pedagogía del Acuerdo de Paz
- Proponemos que la pedagogía sobre el Acuerdo se construya y ejecute en articulación con las organizaciones de la sociedad civil del territorio, como forma de reconocer su potencial y liderazgo.
Sobre los funcionarios públicos
- Invitamos a los funcionarios encargados de la agenda departamental, a que hagan presencia en los territorios
Sobre otros actores
- Invitamos al sector académico a abrir espacios para monitorear la implementación del Acuerdo en el territorio
Suscriben: Colectivo León Zuleta – Villavicencio, Fundación CulturizArte, YO PUEDO Movimiento feminista, Mi Meta es la Paz, Plataformas Juveniles de Lejanías y Mesetas, Unión de pensamiento joven – Vista Hermosa, Corporación Soy Joven Colombiano, Mesa Departamental de Jóvenes del Meta.